miércoles, enero 27, 2010

TEATRO. Actos de juventud. "Fragmentos de un discurso amoroso".


Creación colectiva del grupo La Tristura.
Creación, interpretación y texto de: Itxaso Arana, Pablo Fidalgo, Vileta Gil y Celso Jiménez.
X Festival “Escena contemporánea”.
Sala Cuarta Pared. Madrid. 23 de enero de 2010.


Alguien ha empleado para calificar el trabajo teatral de Angélica Liddell la expresión “poética de la aflicción”; pues bien el trabajo de este grupo de jovencísimos creadores madrileños pudiera muy bien tildarse de poética de la desesperación.

Se trata de una suerte de poema dramático compuesto de actos sin palabras intercalados entre largos recitativos cuyo hilo conductor es la búsqueda infructuosa de amor. “Estos son los actos desesperados de los que un día creyeron que serían amados sólo por ser jóvenes”, oímos decir a uno de los narradores en la obertura de la obra, con una voz tenue y quebrada por el dolor anunciando esa sensación de abandono, de desolación y de infinita tristeza que impregna todo el espectáculo y que se trasmite a los espectadores. Luego vendrán los intentos fallidos de encontrarse, a través del juego, de la lucha cuerpo a cuerpo, del ritual amoroso; y la constatación dolorosa de la imposibilidad del abrazo, de la unión duradera, de la permanencia de esos instantes fugaces de plenitud que se desvanecen apenas disfrutados, de esos momentos contados de felicidad que dan la impresión de pertenecer siempre al pasado. Y la pereza, el cansancio infinito de recomenzar, de intentarlo de nuevo cada día, “de tener que pasar cada día la misma prueba”, en un mundo donde ya no quedan certezas a las que aferrarse para sobrevivir.

El espectáculo está a medio camino entre la performance y la confesión íntima, siendo ésta el hilo conductor que articula el doloroso itinerario vital, personal, que estos jóvenes intérpretes quieren mostrar al espectador. Íntimos y extraños a la vez, raptados por el fulgor del instante, intentando liberarse de imposiciones, del peso de la educación recibida, del lastre del prejuicio, de la pesada carga de la memoria de un pasado lleno de injusticias, de errores y de violencia, explorando incansablemente formas nuevas de relación y de convivencia, en una tentativa que destila una visión nihilista, casi apocalíptica, de la realidad.

Hay lirismo, y ternura en los textos y una madura reflexión sobre la identidad, sobre el amor, sobre la incomunicación y hay un intento desesperado de suplir la insuficiencia del logos por el diálogo de los cuerpos, una conversación sin palabras vehículo de potentes contrastes entre el aprendizaje de la caricia, la voluptuosidad del abrazo o del contacto corporal y el frenesí del movimiento que, a ratos, pareciera buscar la catarsis a través de un ejercicio físico gratuito y violento mantenido hasta la extenuación.

Y aunque la composición es un tanto caótica, errático el movimiento escénico, y la alternancia texto/cuerpo (o la combinación de los recitativos y de los textos proyectados sobre el fondo del escenario) no siempre mantiene la deseable coherencia discursiva, pueden encontrarse imágenes de gran impacto visual y físico y cuadros poderosamente evocadores.

Gordon Craig.

Cuarta Pared. Actos de juventud.

martes, enero 19, 2010

TEATRO. Bailando en Lughnasa. "Aquel verano del 36".

De Brian Friel.
Con: Raúl Fernández, María Pastor, Elia Muñoz, Yolanda Robles, Carmen Gutiérrez, Victoria dal Vera, Juan Pastor y Alex Tormo..
Dirección: Juan Pastor.
Teatro de la Guindalera, Madrid. 15 de enero de 2010.


No se si era William Layton quien decía que el teatro es síntesis de la realidad, que una buena obra teatral debería de ser capaz de contener en el estrecho límite temporal de su hora y pico o dos horas de duración más crisis, enfrentamientos y conflictos que en la mayoría de las vida de cualquiera de nosotros. Brian Friel, un maestro consumado de la carpintería teatral, lo sabía muy bien y lo demuestra en este prodigio de composición que es la obra que comentamos. Desdoblando a uno de sus personajes, Michael, que participa en los hechos dramatizados y, a la vez, ya adulto y convertido en narrador, evoca desde la distancia esos mismos sucesos del verano de 1936 que son el argumento de la obra, ensancha el rango temporal de la misma enriqueciendo su contenido merced a un curioso efecto provocado por el cambio de perspectiva, a la vez que coadyuva a hacer explícito uno de los temas principales de la pieza, la angustia e incertidumbre con la que los personajes viven el final de un tiempo caduco y el alumbramiento de una época nueva.


Intercalados con la narración de Michael, cuya memoria embellece, amplifica o difumina según los casos, los episodios narrados y la importancia de sus protagonistas, la obra recrea con el verismo y la crudeza del más puro naturalismo el paso de los días (unas semanas apenas del verano de 1936), de una humilde familia irlandesa formada por cinco hermanas solteras de mediana edad y un hermano más mayor, el padre Jack, antiguo oficial del ejército imperial británico, posteriormente misionero en África que, envejecido y enfermo acaba de volver su tierra natal, a la casa familiar del pueblecito de Ballybeg. Tan sólo Cris ha mantenido una relación de verdad con un hombre, Gerry Evans, de la cual es fruto Michael; las demás permanecen prácticamente encerradas en casa dedicadas a las tareas domésticas y al cuidado del hermano y sometidas a la tiranía impuesta a partes iguales por la férrea moral católica de Kate, la mayor de ellas, y por el opresivo ambiente social de una pequeña comunidad de la Irlanda profunda apegada a sus tradiciones. La inminencia del baile anual de la Lughnasa, la fiesta de la recolección, y las apariciones esporádicas de Gerry, que ha abandonado a Cris apenas nacido Michael, son los elementos desencadenantes del enfrentamiento entre las hermanas.


El montaje revela un alto grado de exigencia artística en muchos sentidos. En primer lugar por lo que respecta a la escenografía y a la ambientación; de corte naturalista, ambas están muy elaboradas y pese a las limitaciones de espacio físico, debido a las dimensiones de la sala, recrean el lugar de la convivencia forzada de las protagonistas y la atmósfera íntima y opresiva a la vez que condiciona sus relaciones. Respecto a la dirección, demuestra una aguda inteligencia del texto, del ritmo cambiante de la progresión del movimiento dramático y de sus fuertes contrastes, pasando de los silencios reconcentrados o la leve insinuación de la confidencia a las explosiones momentáneas de cólera, o de autoafirmación, o la virulenta exteriorización de un erotismo reprimido que se sublima en el paroxismo de la danza. Y en fin, es una fuente permanente de deleite el trabajo de los actores. Todos hacen extraordinaria creación de sus personajes respectivos, desde Alex Tormo que da vida a un iluso y fracasado Gerry (que tantas similitudes guarda con Frank de Molly Sweeney) a Juan Pastor en la piel del amigable y desconcertado Padre Jack. Aunque son las mujeres las que despiertan toda nuestra simpatía, esas sufridas mujeres inasequibles al desaliento ante las dificultades mientras sus sueños de felicidad se esfuman y su familia, y su modus vivendi, y todo su esquema de valores se desmoronan. Se trata de cinco perfiles psicológicos perfectamente diferenciados, de un espléndido y friso humano pleno matices y de contrastes, desde la aceptación callada y voluntariosa de Agnes (Yolanda Robles), a la vigorosa rebeldía de Rose (Carmen Gutiérrez); desde la impotencia resignada de la benévola Cris (María Pastor) al carácter enérgico y obstinado de Kate (Victoria dal Vera) o a la arrolladora personalidad de la generosa y dicharachera Maggie (Elia Muñoz); todas ellas pletóricas de energía, entusiasmo y entrega que el público reconoció con un cerrado y caluroso aplauso.

Gordon Craig.

Teatro Guindalera.

lunes, enero 11, 2010

TEATRO. Glengarry Glen Ross. "Homo homini lupus".

De David Mamet.
Con: Carlos Hipólito, Ginés García Millán, Alberto Jiménez, Andrés Herrera, Gonzalo Castro, Jorge Bosch y Alberto Iglesias.
Dirección: Daniel Veronese.
Teatro Español, Madrid. 8 de enero de 2010.


Ahora que estamos en horas bajas, -pero ¿qué digo horas bajas?, en plena crisis económica, con unas demoledoras cifras de parados que no dejan de crecer y crecer- y que se apunta a la quiebra de los sectores financiero o inmobiliario (y por extensión, a la del sistema capitalista mismo), como causantes de todos los males que nos aquejan, resulta fácil decretar la actualidad de una obra como ésta en la que los que se despedazan entre sí en una feroz lucha por la supervivencia, son precisamente, los miembros de una oficina de venta de propiedades inmobiliarias. Pero no conviene engañarse, el mismo o parecido clima de mentiras, de chantajes, de corrupción y de bajeza moral podría, probablemente, encontrarse entre los miembros de cualquier otro colectivo humano, desde una célula terrorista a la ejecutiva de un partido político. Creo que Mamet va más allá de una coyuntura concreta y apunta por elevación a la naturaleza humana, o como escribe en su brillante ensayo Los tres usos del cuchillo, al mundo en que habitamos, extraordinariamente depravado y salvaje, “donde las cosas no son en absoluto justas y equitativas”.

Con ligeras variaciones, supresiones y cambios de emplazamiento de algunas escenas, como viene siendo habitual en sus anteriores adaptaciones de obras de otros autores, Daniel Veronese da una vuelta de tuerca a la ya de por sí tensa trama de Mamet, lo que da como resultado una intensificación del dramatismo de algunos momentos cruciales, sin aportar nada nuevo, a mi entender, a un desarrollo de la acción dramática meticulosamente diseñado por el autor para conseguir el efecto que pretende: captar la atención del espectador durante una hora y pico que dura el espectáculo mientras el escenario se convierte en un espejo en el que ese espectador ve reflejado lo arrogante, lo inhumano, lo manipulador, lo miserable y falto de escrúpulos que puede llegar a ser en caso de que tuviera que enfrentarse a una situación desesperada.



El texto es incisivo, y habilísima la trama, como hemos dicho, pero no hay que restarle méritos a la puesta en escena, una espléndida escenografía de Andrea D’Odorico, una notable labor de dirección, y un trabajo concienzudo de los actores. El resultado es excelente, de suerte que, a la vez que nos repele el comportamiento inhumano y canallesco de los protagonistas, experimentamos una rara e intensa atracción hacia lo que ocurre en el interior de la escena, arrebatados en la misma vorágine que arrastra a los personajes e hipnotizados por una realidad que sabemos del orden de la ficción pero que no es por ello menos verdadera. El ritmo endiablado que imprime Veronese al desarrollo de la acción, con un vertiginoso cruce de réplicas entre los personajes espoleados por la necesidad acuciante de imponer sus criterios, de embaucar a su antagonista, de amenazarlo, de menospreciarlo o de humillarlo deviene en un naturalismo de nuevo cuño que muestra una extraordinaria eficacia para atraer, abducir, podría casi decirse, al espectador, abstrayéndolo del mundo real y sumiéndolo en el de la ficción.

No es el menor aliciente del montaje el que haya reunido en el reparto a un grupo de espléndidos actores que raramente tenemos ocasión de ver juntos. No es cuestión de hacer distingos, porque cada uno asume su papel con sobrada solvencia y oficio, aunque tienen mayor oportunidad de lucimiento Ginés García Millán en el frío e implacable Williamson, Alberto Jiménez en el intrigante y quisquilloso Moss, Carlos Hipólito que estaría redondo en el papel del desesperado y patético Shelley Levene si no fuera por la reiteración al final de sus frases de un patrón de entonación estereotipado y de un timbre entre cursi y amanerado de extraña filiación woodyallenesca; respecto a Gonzalo de Castro hace una fenomenal creación del astuto y desaprensivo Roma. La escena del primer acto en la que despliega ante el cohibido y pusilánime Lingk (Jorge Bosch) todas sus artes de persuasión y su estrategia es antológica.

Un espectáculo, en fin, brillante y al que podría calificarse de intachable si fuera un poco menos parasitario, o tributario, si se prefiere, de la película que sobre esta pieza y con guión del propio David Mamet realizó en 1992 James Foley, con un reparto sobresaliente, por cierto, en el que figuraron numerosos actores oscarizados de Hollywood.

Gordon Craig.

Glengarry Glen Ross. Teatro Español.